¿Qué es el atlas?
Podríamos definir este Atlas como "un conjunto
de mapas climáticos digitales de temperatura media del aire
(mínimas, medias y máximas), precipitación
y radiación solar". Con estos mapas podemos saber, para
cada 180 m sobre todo el territorio de Cataluña, cual es
la temperatura media de las máximas, la precipitación
o cualquiera de las variables antes mencionadas desde una óptica
climática, es decir, el valor basado en la media de todos
los años de los cuales se tienen datos. A más, estos
valores se pueden consultar para el total de l año (media
en el caso de las temperaturas y radiación solar o acumulada
en el caso de la precipitación), para cualquier mes en concreto
o para determinados periodos de interés (estaciones del año).
Estos mapas han sido generados usando técnicas
estadísticas (regresión múltiple con corrección
de residuos), Sistemas de Información Geográfica (SIG
o GIS) y interpolación espacial a partir de datos de las
estaciones meteorológicas.
A partir de estos mapas se puede obtener nuevos
mapas como amplitud térmica o evapotranspiración,
también mensuales, anuales, etc. Debido al hecho que los
mapas tienen como mínimo resolución mensual y anual,
para cada variable incluida en el Atlas (temperaturas, etc.) tenemos
13 mapas y, en total, más de 70 mapas, teniendo en cuenta
los de las variables derivadas (amplitud térmica, mapas estacionales).
¿Por qué se ha hecho el atlas?
Para comprender los motivos de la realización
del Atlas Climático Digital de Cataluña hemos de tener
en cuenta dos ideas básicas: de un lado, el interés
que presenta la climatología para varias de las Ciencias
de la Tierra (hidrología, ecología, biogeografía)
y disciplinas aplicadas (agroclimatología, gestión
forestal, gestión del territorio, etc.) y de otro lado, las
posibilidades que han ofrecido los avances tecnológicos (computadoras)
y científicos (SIG) especialmente durante la última
década.
¿Dónde se ha hecho el atlas?
Como iniciativa inicial de la Unidad de Botánica
y del Departamento de Geografía de la UAB se desarrolló
un trabajo de investigación para profundizar en aspectos
relacionados con la interpolación espacial de datos discretos
en el espacio (estaciones meteorológicas), primeramente orientada
a relacionar datos climáticos y de vegetación, pero
más adelante dedicada intensamente a aspectos climáticos.
Para obtener una información detallada de las cuestiones
científicas y técnicas relacionadas con la elaboración
de este Atlas, podéis consultar el apartado El
Modelo de esta misma web o bien la bibliografia.
¿Quién ha hecho el atlas?
Este trabajo ha sido desarrollado e impulsado por los
Drs. Miquel Ninyerola (Unidad Botánica UAB), Xavier Pons
(Departamento de Geografía UAB) y Joan M. Roure (Unidad Botánica
UAB).
Gracias al interés por las bases cartográficas
digitales mostrado por el Departament de Medi Ambient de la Generalitat
de Catalunya i, en especial, el Servei
de Meteorologia de Catalunya, se ha podido dar salida a la cartografía
derivada de los modelos desarrollados durante la investigación
antes mencionada. Esta divulgación de los mapas climáticos
se llevara a cabo desde dos plataformas distintas:
1) Un CD-ROM acompañado de uno de los "Quaderns de Medi
Ambient" que publica el Departament de Medi Ambient de la Generalitat.
Este CD contiene la versión digital del Atlas Climático
Digital de Catalunya (basado en técnicas clásicas
de trazado de isolíneas para realizar por expertos conocedores
de la realidad climática del país), nuestro Atlas
Climático Digital de Catalunya (basado en técnicas
numéricas objetivas y con un nivel de error cuantificado
pero sin las correcciones que un experto climatólogo pueda
aportar) y una comparación entre las dos metodologías.
La principal ventaja de este CD+publicación, a parte de la
tangibilidad del papel, es que permite tener el Atlas al completo,
gracias a un soporte de más de 650 Mbytes de capacidad, sin
tener que descargar de Internet todos y cada uno de los mapas de
las dos versiones, lo que lo convierte en un producto ideal para
el gran publico, escuelas, etc.
2) Esta página web, donde se pueden encontrar
los mapas. La principal ventaja de esta web es que se pretende ir
poniendo las actualizaciones de los mapas, realizados con series
de datos cada vez más largos, y por tanto, será un
producto de referencia para estudios profesionales de investigación,
gestión o planificación que requieran las ultimas
versiones del Atlas.
En ambos casos, los mapas se distribuyen en formato
MMZ. Este es el formato del lector de Mapas de MiraMon, tecnología
que permite visualizar, consultar, sobreponer, imprimir, etc., los
mapas en un SIG verdadero, en vez de mostrarlos como un simple mapa
de bits o en sistemas lineales que no permiten una exploración
a fondo de los datos. Esta tecnología ha sido desarrollada
en el CREAF
por el equipo dirigido por el Dr. Xavier Pons y fu empleada por
primera vez e impulsada por el Departament
de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya.
Esta web mereció la Mención Especial del Premio Internacional
Moebius a la mejor aplicación de Ciencia y Tecnología
en Internet el año 2000. Para más información
sobre la tecnología que utiliza el Lector de MiraMon y para
descargarlo (necesario para consultar los mapas) lo podéis
hacer en: http://www.creaf.uab.es/miramon/mmr/index_es.htm.
¿Cómo se ha hecho el atlas?
Para generar estos mapas se ha trabajado con 160 estaciones
meteorológicas de temperatura del aire (una estación
para cada 200 km2) y 257 estaciones de precipitación (una
cada 125 km2). Estas estaciones han sido escogidas siguiendo un
compromiso entre la longitud de las series (estabilidad temporal)
y densidad (cobertura espacial). Finalmente, y avalados por los
tests estadísticos, hemos trabajado con series de 15 años
para el caso de las temperaturas y de 20 años para el caso
de las precipitaciones. Respecto a la radiación solar hemos
usado 46estaciones con 4 años de datos.
Esta información ha sido implementada
en un SIG (MiraMon)
que, conjuntamente con paquetes estadísticos (Statistica),
nos han permitido generar, validar y automatizar el proceso de elaboración
cartográfica.
¿Hacia dónde se dirige el atlas?
El objetivo principal es mejorar la calidad de la cartografía
existente, así como generar nuevos mapas (evapotranspiración,
por ejemplo). Para perfeccionar los mapas podemos plantear dos estrategias
complementarias:
1) Incrementar la calidad de los datos originales.
Esto se puede hacer esencialmente incrementado la longitud de las
series de las estaciones (repetir los cálculos con más
años de datos) y también incrementar el número
de estaciones meteorológicas, aspecto este en manos de la
administración.
2) Mejorar el modelo (por ejemplo ensayando nuevas
técnicas de interpolación espacial).
|