¿Qué es el Atlas Climático Digital de la Península
Ibérica?
Podemos definir este Atlas como "un conjunto de
mapas climáticos digitales de temperatura media del aire
(mínimas, medias y máximas), precipitación
y radiación solar". Con estos mapas podemos saber, para
cada 200 m sobre todo el territorio de la Península Ibérica,
cual es la temperatura media de las máximas, la precipitación
o cualquiera de las variables antes mencionadas desde una óptica
climática, es decir, el valor basado en la media de todos
los años de los cuales se tienen datos. A más, estos
valores se pueden consultar para el total del año (media
en el caso de las temperaturas y radiación solar o acumulada
en el caso de la precipitación) o bien para cualquier mes
en concreto.
Como características principales podemos destacar:
- Completitud: 65 mapas climáticos
digitales de Temperatura media de l’aire (mínima, media
y máxima), Precipitación y Radiación solar.
- Datos de partida de calidad: utilización
de 2285 estaciones meteorológicas con 15-50 años de
datos: periodo 1951-1999 y un Modelo Digital de Elevaciones de 200
m.
- Resolución detallada (especialmente
si consideramos las dimensiones de la Península): resolución
espacial de 200 m y resolución temporal mensual y anual
- Integración de técnicas:
estos mapas han sido generados usando técnicas estadísticas
(regresión múltiple con corrección de residuos),
Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS) e interpolación
espacial a partir de datos de las estaciones meteorológicas.
- Objetividad: calidad (nivel d’error
conocido) numérica calculada y documentada para cada mapa.
El nivel de error y su distribución espacial son aspectos
importantísimos tanto para evaluar la cartografía
como para evaluar los modelos que se generen a partir de ella.
- Interoperabilidad: el formato SIG
permite que estos mapas se puedan cruzar con otras informaciones.
- Accesibilidad: consultable
y descargable en formato SIG en Internet y de forma gratuita (ver
apartado de Cartografía obtenida).

¿Por qué se ha realizado
el atlas?
Es bien conocido que la Península Ibérica
presenta unas características climáticas y biogeográficas
tan interesantes como complejas. Además, existe un interés
evidente de la climatología por parte de las ciencias geográficas
y las ciencias de la vida (hidrología, ecología, biogeografía,
etc), como también por parte de los gestores del medio (conservación,
obra pública, protección civil, etc). Pese a l’interés,
los únicos datos con series lo suficiente largas son los
de las estaciones meteorológicas. Ahora bien, estas estaciones
representan datos puntuales irregularmente distribuidos en el espacio
y por tanto se generan las siguientes preguntas: ¿Como generar
mapas climáticos? ¿Como generar información
dónde no tengo datos? En definitiva, ¿Como interpolar?
Las primeras aproximaciones hacían uso de l’experiencia
y la intuición para dibujar los mapas, pero...
- Nadie puede tener en la cabeza centenares de estaciones y situaciones
(elevación, continentalitat, etc).
- Falta de objetividad de la cartografía resultante.
- Los métodos clásicos no daban información
de la calidad del mapa (importante en modelización).
- Los mapas no ofrecían una auténtica variación
continua sobre el terreno.
- No abordaban datos complejos como la radiación solar
Las posibilidades que han ofrecido los avances tecnológicos
(computadoras) y científicos (SIG) especialmente durante
la última década nos permiten actualmente generar
cartografia basada en métodos numéricos.
¿Quién ha realizado el atlas?
El Atlas se inició en el año 2000 como
iniciativa del Departamento de Biología Animal, Biología
Vegetal y Ecología (Unidad de Botánica) y del Departamento
de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Se desarrolló un trabajo de investigación para profundizar
en aspectos relacionados con la interpolación espacial de
datos discretos en el espacio (estaciones meteorológicas),
primeramente orientada a relacionar datos climáticos y de
vegetación para obtener mapas de idoneidad de las especies
vegetales, pero más adelante dedicada intensamente a aspectos
climáticos.

¿Cómo se ha realizado el atlas?
Este atlas se ha realizado mediante una combinación
de técnicas: análisis estadístico, interpolación
espacial y Sistemas de Información Geográfica.
Como datos de partida se han utilizado 3528 estaciones
meteorológicas con medidas termométricas y 7293 estaciones
con medidas pluviométricas. Estas estaciones se han filtrado
con el siguiente objetivo: obtener un compromiso entre la longitud
de las series (estabilidad temporal) y la densidad (cobertura espacial).
Finalmente, y avalados por los tests estadísticos, hemos
trabajado con series de 15 o más años para el caso
de las temperaturas y de 20 o más años para el caso
de las precipitaciones. Una vez realizado el proceso de filtrado,
las estaciones finalmente utilizadas para elaborar los mapas han
sido: 286 estaciones meteorológicas termométricas,
1217 estaciones pluviométricas y 782 estaciones pluviotermométricas.
Además de las estaciones hemos utilizado el
Modelo Digital de Elevaciones (MDE) de la Península Ibérica
con una resolución espacial de 200 m. A partir del MDE hemos
derivado distintas variables geográficas que hemos utilizado
en el análisis estadístico para predecir los valores
climáticos medios de temperatura y precipitación:
altitud, latitud, continentalidad, radiación solar y curvatura
del terreno.
Esta información ha sido íntegramente
implementada en un SIG (MiraMon)
lo cual nos ha permitido:
- Interpolación objetiva considerando información
geográfica
- Repetibilidad (nuevos datos, diferentes modelos,
etc)
- Difusión (Servidor WMS basado en estándares
OGC): consultas básicas pero incorporación para
análisis más complejas
- Cartografía impresa de calidad
- Integración en otros sistema
- Proceso d’elaboración:
- filtrado de las estaciones meteorológicas
- modelización de las variables geográficas
- enriquecimiento de las bases de datos
- álgebra de mapas
- tests d’evaluación de la calidad de los mapas
El apartado de metodología del opúsculo
que hemos editado sobre papel refleja los principales aspectos técnicos
que se han considerado para la elaboración del Atlas. Desde
aquí podéis descargar el PDF del "Atlas
Climático Digital de la Península Ibérica.
Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica".
Para información más detallada
de las cuestiones científicas y técnicas relacionadas
con la elaboración de este Atlas, podéis consultar
el apartado Metodología
o bien las Referencias.

¿Hacia dónde se dirige el atlas?
El objetivo principal es mejorar la calidad de la cartografía
existente, así como generar nuevos mapas derivados (evapotranspiración,
por ejemplo). Para perfeccionar los mapas podemos plantear dos estrategias
complementarias:
1) Incrementar la calidad de los datos originales.
Esto se puede hacer esencialmente incrementado la longitud de las
series de las estaciones (repetir los cálculos con más
años de datos) y también incrementar el número
de estaciones meteorológicas, aspecto este en manos de la
administración.
2) Mejorar la metodología utilizada ensayando,
por ejemplo, nuevas técnicas de interpolación espacial
o bien incorporando nuevas variables geográficas que mejoren
la modelización climática.
Notas de prensa
Para acceder a las notas de prensa podéis consultar
aquí.
Agradecimientos
A Sergi Gumà y Núria Julià, por
el trabajo realizado para convertir los mapas del Atlas al formato
del Servidor de Mapas de MiraMon.
A Joan Masó (CREAF), por ser uno de los responsables del
excelente Servidor/Navegador de Mapas de MiraMon y por su contribución
a facilitar la implementación de nuestro Atlas en dicho entorno.
A Guadalupe Barea (BB Disseny Digital), por la maquetación
del texto y el diseño, tanto de esta publicación como
de la página web asociada.
A Pep Serra y Pedro Pinto por la traducción al inglés
y portugués respectivamente.
Finalmente, agradecer a tres personas que nos han ofrecido
sus conocimientos y sus datos durante el largo camino recorrido:
Javier Martín Vide (Departament de Geografia Física
i Anàlisi Geogràfica), Ángel M. Felicísimo
(Departamento de Expresión Gráfica,UNEX) y Roberto
Vallejo (Inventario Forestal Nacional).
|