¿Qué es el Atlas Climático Digital de la Península Ibérica?

Podemos definir este Atlas como "un conjunto de mapas climáticos digitales de temperatura media del aire (mínimas, medias y máximas), precipitación y radiación solar". Con estos mapas podemos saber, para cada 200 m sobre todo el territorio de la Península Ibérica, cual es la temperatura media de las máximas, la precipitación o cualquiera de las variables antes mencionadas desde una óptica climática, es decir, el valor basado en la media de todos los años de los cuales se tienen datos. A más, estos valores se pueden consultar para el total del año (media en el caso de las temperaturas y radiación solar o acumulada en el caso de la precipitación) o bien para cualquier mes en concreto.

Como características principales podemos destacar:

- Completitud: 65 mapas climáticos digitales de Temperatura media de l’aire (mínima, media y máxima), Precipitación y Radiación solar.

- Datos de partida de calidad: utilización de 2285 estaciones meteorológicas con 15-50 años de datos: periodo 1951-1999 y un Modelo Digital de Elevaciones de 200 m.

- Resolución detallada (especialmente si consideramos las dimensiones de la Península): resolución espacial de 200 m y resolución temporal mensual y anual

- Integración de técnicas: estos mapas han sido generados usando técnicas estadísticas (regresión múltiple con corrección de residuos), Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS) e interpolación espacial a partir de datos de las estaciones meteorológicas.

- Objetividad: calidad (nivel d’error conocido) numérica calculada y documentada para cada mapa. El nivel de error y su distribución espacial son aspectos importantísimos tanto para evaluar la cartografía como para evaluar los modelos que se generen a partir de ella.

- Interoperabilidad: el formato SIG permite que estos mapas se puedan cruzar con otras informaciones.

- Accesibilidad: consultable y descargable en formato SIG en Internet y de forma gratuita (ver apartado de Cartografía obtenida).

¿Por qué se ha realizado el atlas?

Es bien conocido que la Península Ibérica presenta unas características climáticas y biogeográficas tan interesantes como complejas. Además, existe un interés evidente de la climatología por parte de las ciencias geográficas y las ciencias de la vida (hidrología, ecología, biogeografía, etc), como también por parte de los gestores del medio (conservación, obra pública, protección civil, etc). Pese a l’interés, los únicos datos con series lo suficiente largas son los de las estaciones meteorológicas. Ahora bien, estas estaciones representan datos puntuales irregularmente distribuidos en el espacio y por tanto se generan las siguientes preguntas: ¿Como generar mapas climáticos? ¿Como generar información dónde no tengo datos? En definitiva, ¿Como interpolar?
Las primeras aproximaciones hacían uso de l’experiencia y la intuición para dibujar los mapas, pero...

- Nadie puede tener en la cabeza centenares de estaciones y situaciones (elevación, continentalitat, etc).
- Falta de objetividad de la cartografía resultante.
- Los métodos clásicos no daban información de la calidad del mapa (importante en modelización).
- Los mapas no ofrecían una auténtica variación continua sobre el terreno.
- No abordaban datos complejos como la radiación solar

Las posibilidades que han ofrecido los avances tecnológicos (computadoras) y científicos (SIG) especialmente durante la última década nos permiten actualmente generar cartografia basada en métodos numéricos.

 

¿Quién ha realizado el atlas?

El Atlas se inició en el año 2000 como iniciativa del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología (Unidad de Botánica) y del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desarrolló un trabajo de investigación para profundizar en aspectos relacionados con la interpolación espacial de datos discretos en el espacio (estaciones meteorológicas), primeramente orientada a relacionar datos climáticos y de vegetación para obtener mapas de idoneidad de las especies vegetales, pero más adelante dedicada intensamente a aspectos climáticos.

¿Cómo se ha realizado el atlas?

Este atlas se ha realizado mediante una combinación de técnicas: análisis estadístico, interpolación espacial y Sistemas de Información Geográfica.

Como datos de partida se han utilizado 3528 estaciones meteorológicas con medidas termométricas y 7293 estaciones con medidas pluviométricas. Estas estaciones se han filtrado con el siguiente objetivo: obtener un compromiso entre la longitud de las series (estabilidad temporal) y la densidad (cobertura espacial). Finalmente, y avalados por los tests estadísticos, hemos trabajado con series de 15 o más años para el caso de las temperaturas y de 20 o más años para el caso de las precipitaciones. Una vez realizado el proceso de filtrado, las estaciones finalmente utilizadas para elaborar los mapas han sido: 286 estaciones meteorológicas termométricas, 1217 estaciones pluviométricas y 782 estaciones pluviotermométricas.

Además de las estaciones hemos utilizado el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) de la Península Ibérica con una resolución espacial de 200 m. A partir del MDE hemos derivado distintas variables geográficas que hemos utilizado en el análisis estadístico para predecir los valores climáticos medios de temperatura y precipitación: altitud, latitud, continentalidad, radiación solar y curvatura del terreno.

Esta información ha sido íntegramente implementada en un SIG (MiraMon) lo cual nos ha permitido:

  • Interpolación objetiva considerando información geográfica
  • Repetibilidad (nuevos datos, diferentes modelos, etc)
  • Difusión (Servidor WMS basado en estándares OGC): consultas básicas pero incorporación para análisis más complejas
  • Cartografía impresa de calidad
  • Integración en otros sistema
  • Proceso d’elaboración:
    - filtrado de las estaciones meteorológicas
    - modelización de las variables geográficas
    - enriquecimiento de las bases de datos
    - álgebra de mapas
    - tests d’evaluación de la calidad de los mapas

El apartado de metodología del opúsculo que hemos editado sobre papel refleja los principales aspectos técnicos que se han considerado para la elaboración del Atlas. Desde aquí podéis descargar el PDF del "Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica".

Para información más detallada de las cuestiones científicas y técnicas relacionadas con la elaboración de este Atlas, podéis consultar el apartado Metodología o bien las Referencias.

¿Hacia dónde se dirige el atlas?

El objetivo principal es mejorar la calidad de la cartografía existente, así como generar nuevos mapas derivados (evapotranspiración, por ejemplo). Para perfeccionar los mapas podemos plantear dos estrategias complementarias:

1) Incrementar la calidad de los datos originales. Esto se puede hacer esencialmente incrementado la longitud de las series de las estaciones (repetir los cálculos con más años de datos) y también incrementar el número de estaciones meteorológicas, aspecto este en manos de la administración.

2) Mejorar la metodología utilizada ensayando, por ejemplo, nuevas técnicas de interpolación espacial o bien incorporando nuevas variables geográficas que mejoren la modelización climática.

 

Notas de prensa

Para acceder a las notas de prensa podéis consultar aquí.

 

Agradecimientos

A Sergi Gumà y Núria Julià, por el trabajo realizado para convertir los mapas del Atlas al formato del Servidor de Mapas de MiraMon.

A Joan Masó (CREAF), por ser uno de los responsables del excelente Servidor/Navegador de Mapas de MiraMon y por su contribución a facilitar la implementación de nuestro Atlas en dicho entorno.

A Guadalupe Barea (BB Disseny Digital), por la maquetación del texto y el diseño, tanto de esta publicación como de la página web asociada.

A Pep Serra y Pedro Pinto por la traducción al inglés y portugués respectivamente.

Finalmente, agradecer a tres personas que nos han ofrecido sus conocimientos y sus datos durante el largo camino recorrido: Javier Martín Vide (Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica), Ángel M. Felicísimo (Departamento de Expresión Gráfica,UNEX) y Roberto Vallejo (Inventario Forestal Nacional).

 
Última actualitzación: 23 de febrero de 2006 (fecha para olvidar definitivamente)